Carta del Lector

Italia fue el primer país en abandonar por completo la energía nuclear

Tiempo de Lectura 5 minutos

Italia se convirtió en el primer país en cerrar por completo todas las centrales nucleares existentes y abandonar por completo la energía nuclear. Actualmente, Italia no cuenta con ninguna central nuclear en funcionamiento.

En 1987, después del desastre nuclear de Chernobyl, Italia celebró un referéndum en el que los votantes rechazaron la energía nuclear y aprobaron una ley que establecía una moratoria nuclear.

 

Como resultado del referéndum, la Central nuclear de Caorso​ que poseía un único reactor con una producción eléctrica neta de 860 MW, solo funcionó desde 1978 y fue cerrada en 1990. Fue, por mucho, la más moderna y en cuanto a su tamaño la planta de energía nuclear más grande y de más capacidad que funcionó en Italia.

 

La central nuclear Enrico Fermi situada en Trino, en el noroeste de Italia, consta de un reactor y estuvo en funcionamiento desde 1964 hasta 1990.  Trino fue el tercer reactor de agua a presión en funcionamiento comercial en todo el mundo y el segundo con mayor capacidad en megavatios. Fue clausurado tras el referéndum de 1987. La planta de enriquecimiento experimental EUREX, situada cerca de la central nuclear, fue también cerrada en 1984.

 

La central nuclear de Montalto di Castro constaba de dos unidades de 982 MWe cada una y estaba a punto de completarse en 1988 cuando el gobierno italiano decidió cerrar todas las centrales nucleares como 

 

resultado del referéndum de 1987. En febrero de 1988, las dos unidades estaban completas en un ochenta por ciento, lo que representaba una inversión de unos cinco mil millones de dólares. Nunca llegó a funcionar.

 

Algunas de las estructuras se utilizan actualmente en la central térmica de combustibles fósiles 'Alessandro Volta', la mayor central eléctrica de Italia.

 

La central nuclear de Garigliano fue de primera generación, con un reactor de 160 MW de potencia eléctrica neta. Construida a fines de 1959 inició su actividad comercial en junio de 1964. Estuvo en funcionamiento hasta 1978, cuando fue cerrada por mantenimiento. Tras haber evaluado los costos de su reparación como antieconómicos, fue clausurada definitivamente el 1 de marzo de 1982.

 

En el 2009 el gobierno de Berlusconi volvió a fijarse en la energía nuclear para producir electricidad. Los gobiernos italianos y franceses firmaron un acuerdo para que las empresas francesas especializadas en el desarrollo nuclear participaran en la construcción de cuatro centrales nucleares de tercera generación.

 

Segundo rechazo de la energía nuclear por parte de los italianos

 

En los días 12 y 13 de junio de 2011, se realizó un nuevo referéndum. El resultado demostró clarísimamente la repulsa de los ciudadanos italianos a la vuelta de la energía nuclear. Un aplastante 94% de votos en contra del plan de regreso a la energía nuclear trazado por el gobierno de Berlusconi.

 

Finalmente, el gobierno italiano confirmó la decisión de abandonar la energía nuclear de manera definitiva. Desde entonces, Italia ha seguido confiando principalmente en fuentes de energía renovable y gas natural para cubrir sus necesidades energéticas.

 

Minas de uranio

 

Italia disponía de una mina de uranio ubicada en la región de Cerdeña. Se llamaba "Bosco Pietroso", fue operada por una empresa estatal italiana. La extracción comenzó en la década de 1960 y continuó hasta 1990, cuando se cerró definitivamente.

 

La mina fue una fuente importante de uranio para la industria nuclear italiana, proporcionando el material necesario para alimentar las centrales nucleares en funcionamiento en ese momento.

 

El cierre de la mina de uranio italiana fue el resultado de varias razones, fundamentalmente preocupaciones ambientales y de salud pública debido a la presencia de radiactividad y los riesgos asociados con la minería de uranio. También hubo consideraciones económicas, ya que la demanda de uranio disminuyó debido al desmantelamiento gradual del programa nuclear italiano.

 

Después del cierre de la mina, se llevaron a cabo operaciones de descontaminación y restauración ambiental para mitigar los impactos ambientales asociados con la actividad minera.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?